Según un estudio el 1,6 % de las noticias publicadas hablan sobre jóvenes y el 60 % de esas noticias se encuentran en la sección Policiales.
La organización social Crisol Proyectos Sociales realizó un monitoreo de medios para medir cuánto y de qué manera aparecen, en los diarios nacionales, noticias cuyos protagonistas son jóvenes en situación de pobreza.
Paquerita. Temible joven con una vida ligada al crimen. Marginal que perdió la inocencia hace rato. Una detrás de otra se encadenan estas frases en las páginas de los diarios Crónica, Diario Popular, Pagina/12, La Nación y Clarín, según el monitoreo de medios “Visiones sobre los y las Jóvenes en la Prensa Gráfica Argentina” elaborado por la organización social Crisol Proyectos Sociales, durante abril y mayo de este año.
“Monitorear es una herramienta útil que permite observar los discursos que circulan en los medios de comunicación y analizar cómo impactan esas representaciones en los colectivos sociales representados”, afirmaron Celeste Farbman y Samanta Doudtchitzky, responsables del proyecto.
Solo el 1,6 % de las noticias publicadas en los meses del monitoreo, fueron protagonizadas por jóvenes de sectores vulnerables; el 60 % de esas noticias apareció en la sección “Policiales”, esto se relaciona con los temas donde más jóvenes pobres aparecieron asociados: sucesos policiales y delincuencia (54 % de las noticias monitoreadas).
¿De qué maneras los medios de comunicación dan cuenta de la situación de vulnerabilidad de los y las jóvenes?
Celeste Farbman: Fundamentalmente a través de los barrios que habitan. Vimos que el 71 % de las noticias que analizamos referían al lugar de residencia de los/as protagonistas, con lo cual no solo opera un mecanismo de estigmatización sobre las personas, sino también sobre los territorios, con las consecuencias que esto tiene.
La investigación incluyó una variable de género para observar qué roles ocupan varones y mujeres en las noticias, especialmente en aquellas referidas a delincuencia, sucesos policiales y violencia de género: casi el 90 % de los varones son representados como victimarios –reveló el monitoreo- y el 52 % de estas noticias fue protagonizada por jóvenes de entre 14 y 19 años.
Los resultados de todo este estudio serán presentados el viernes 2 de diciembre en la Universidad del Museo Social -Corrientes 1723, Aula 103-, donde además de las responsables de la investigación estarán presentes Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga, Leila Mesyngier, editora del portal de noticias policiales Cosecha Roja, y los/as realizadores de la revista “La Realidad Sin Chamuyo”, producida por jóvenes del Centro Educativo Isauro Arancibia.(LID)
Trabajadores de Vialidad Nacional, con siete meses de congelamiento salarial
Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
La caja de YPF en rojo por el descontrol del gasto publicitario de Santiago para la campaña
La misa de asunción del pontificado del papa León XIV se celebrará el 18 de mayo
Analistas esperan que se mantenga el proceso de desinflación
El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar